Escuela de Educación Técnica n°3 de Benavidez
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Escuela de Educación Técnica n°3 de Benavidez

Foro del Departamento de Ciencias Sociales


No estás conectado. Conéctate o registrate

HISTORIA - 3° AÑO - Expectativas de logro, programa y formas de evaluación.

Ir abajo  Mensaje [Página 1 de 1.]

Admin


Admin

HISTORIA DE LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO Y DE LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES EN AMÉRICA LATINA.

Expectativas de logro:
Se han elaborado las siguientes expectativas de logro, que son las que deberán alcanzar los alumnos al finalizar el presente año. Los alumnos deberán:
• reconocer la diversidad de relaciones que configuraron los distintos tipos de organizaciones sociales. Implica dar cuenta de lo actores sociales, de las redes de relaciones que se hacían, quienes las integraban, por qué se organizaban de una manera determinada, con qué fin, qué normas lo permitían, cuándo y por qué se producían rupturas.
• clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando un vocabulario propio de la Historia que permita a los estudiantes construir nuevos conceptos y reconocer y validar la pertinencia de las herramienta conceptuales utilizadas.
• analizar las fuentes de la Historia –documentos públicos y privados, obras literarias y no literarias, diarios, revistas y otros impresos, grabados, monumentos, obras arquitectónicas, representaciones de trazados urbanos y de espacios productivos, artefactos tecnológicos, mapas históricos, representaciones gráficas, estadísticas, censos, pinturas, fotografías, fotografías aéreas, imágenes de época, tablas, diagramas, infografías, gráficos estadísticos, entre otras– su contexto de origen, motivación y situación de producción, que les permitirá reconocer la multiperspectividad, discutir las distintas miradas sobre un mismo hecho y la variedad de técnicas a utilizar.
• utilizar el vocabulario específico de la Historia. Por ejemplo, revolución, liberalismo, proteccionismo guerras civiles, confederación, mentalidades, sistema económico, imperialismo, neocolonialismo, ciudadanía, entre otras nociones. Este uso permitirá la construcción de conceptos que irán enriqueciendo los que ya poseen y se transformarán en instrumentos para el análisis de la realidad social.
• aplicar los conceptos históricos en distintos tipos discursivos: narrativos, explicativos, argumentativos y comunicarlos en diferentes registros (orales, escritos, icónicos, etcétera).
• explicar el accionar de los sujetos sociales, sus hechos y políticas, a partir de conceptos como sucesión, secuenciación, duración, periodización, cambio y permanencia, simultaneidad, contemporaneidad.
• conocer diferentes categorías convencionales de la cronología aprendida y proponer alternativas para la periodización de la historia latinoamericana y argentina comprendiendo que toda periodización depende del historiador, de sus circunstancias, del contexto histórico y la categoría de análisis que se propone y que, por lo tanto, no es algo establecido definitivamente.
• elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y procesos históricos reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos para elaborar explicaciones que les permitan confrontar con sus conceptos previos y, al mismo tiempo, comprender las diferentes respuestas que tuvieron en América Latina hechos como la Revolución de Independencia, por ejemplo;
• reconocer los cambios de imaginarios, la nueva mirada sobre la realidad, que fueron conformando una nueva identidad en los latinoamericanos.
• analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente estructuraron una economía y espacio mundial favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo. De este modo, reconocer cómo fue conformándose una organización económica y social en América Latina que respondía a las necesidades de los países industrializados, al mismo tiempo que se organizaban los estados dentro de esa coyuntura.
• interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos como resultado de la relación de la trama multicultural y las transformaciones producidas por la crisis del pacto colonial, la conformación de un orden independiente y las nuevas relaciones en la División Internacional del Trabajo en el contexto del capitalismo industrial y de la expansión colonial del siglo XIX.
• debatir las respuestas que, a lo largo del período estudiado, han dado los distintos actores sociales para reconocer los cambios y continuidades en los imaginarios y la relación de estos con las posiciones de los individuos en la trama social.
• comprender los procesos políticos latinoamericanos y argentinos como una de las variantes de las transformaciones operadas en el orden mundial a partir de la expansión europea en el siglo XIX.
• comprender y confrontar los procesos de organización espacial y políticos de las sociedades de América Latina y particularmente de Argentina, mediante el estudio de los cambios en las formas de explotación de los recursos económicos y de la direccionalidad del progreso técnico, en vinculación con las necesidades de los países centrales. Se plantea identificar diferencias y similitudes en las condiciones de los países o al interior de un mismo país, la adecuación de sus políticas y tecnologías que permitieron diferentes formas de explotación y las formas de articulación a los mercados internacionales.
• conocer las distintas formas de organización espacial y política de las sociedades de América Latina, con especial énfasis en la sociedad Argentina, para identificar las variables que confluyeron en los procesos de organización de los estados nacionales.


Contenidos a enseñar:
Unidad I
1. La sociedad tardo-colonial.
España en el siglo XVIII. La dinámica del sistema colonial. La realidad social del período; las redes de parentesco. Las reformas borbónicas y la reorganización del imperio. Quiebre de redes de relaciones.
Los intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españoles americanos.
2. Las Revoluciones de Independencia.
La coyuntura internacional. Las abdicaciones regias. El proceso político español 1808 – 1810. La ruptura del pacto colonial y las vías de acceso a la modernidad política.
Las revoluciones y las guerras de Independencia. Distintas perspectivas sobre la emancipación americana.
Persistencias del Antiguo Régimen y recepción de las Nuevas Ideas.
Orientaciones didácticas
Una propuesta de estudios comparados: México y El Río de la Plata, análisis comparativo de las características revolucionarias en 1810.

Unidad II
1. Las consecuencias de las guerras de independencia: transformaciones de la estructura social y económica.
Formación de los centros dinámicos de la revolución. Impacto de las guerras en la vida cotidiana y en la esfera productiva. Crisis en las economías regionales, creciente importancia de la presencia económica de Gran Bretaña y su impacto sobre la organización económica de las ex-colonias españolas.
2. El Río de la Plata después de la Independencia.
Transformación del perfil económico-social de la elite porteña. El gobierno de Buenos Aires y el plan económico del grupo rivadaviano. La expansión ganadera. Los campesinos, la formación de los núcleos burgueses regionales.
3. Los conflictos políticos de la postindependencia.
La inestabilidad en la organización de los nuevos Gobiernos. Guerras civiles. Estado soberano y mundo rural: el caudillismo, caciquismo. (1810-1852) Organización y financiamiento de los nuevos estados.
Regionalismos, federalismo. El campesinado y los nuevos estados. La organización de los espacios productivos: estancias y saladeros. Los sectores sociales en la ciudad y el campo: trama de relaciones.
La herencia cultural de la colonia y las nuevas ideas: tensiones en la elite dirigente.
4. El proyecto de la Confederación Argentina en tiempos de Rosas.
La transición hacia el “federalismo rosista”. Relaciones con el sistema económico mundial. La política de la Confederación: participación de los sectores populares. Rosas y la elite intelectual: alianzas y exilio. La Generación del 37. Pactos, Ley de Aduanas. La Confederación Argentina como problema en la producción historiográfica argentina.
Orientaciones didácticas
El fortalecimiento de la narratividad mediante la enseñanza de la Historia. Proyecto de investigación escolar: lectura y análisis de relatos de viajeros de la primera mitad del siglo XIX.

Unidad III
1. Fases de la Segunda Revolución Industrial.
Cambios en la ciencia, nuevos conocimientos y transformaciones ideológicas en el modo de pensar el mundo. Los cambios tecnológicos. Transformaciones en la industria. Nuevos tipos de producción.
Desarrollo de las comunicaciones. Organización del capitalismo industrial. La unión entre industrias y bancos.
El nuevo pacto colonial. Reparto del mundo y situación colonial.
2. Tensiones en la consolidación de la burguesía y los cambios sociales.
Revolución de 1848 y la Comuna en Francia. Formación de la clase obrera como sujeto económico y político. Organizaciones y luchas obreras. Los problemas de vivir en la sociedad industrial. Consolidación de la gran burguesía como clase dominante. Vida cotidiana y expresiones sociales en el mundo burgués. La vida en los espacios urbanos. El pensamiento urbanista.
Orientaciones didácticas
Trabajo de investigación: ¿Un mundo sólido y un progreso sin fin? Transformaciones en Europa en la Era del Imperialismo.

Unidad IV
1. Organización del Estado moderno.
Las variables de formación del Estado moderno: instituciones que lo conforman. Guerras civiles, guerras
internacionales en América Latina: Guerra de la triple Alianza, Guerra del Pacífico. Argentina: Constitución y período de transición hasta 1860. La situación social en la frontera. Integración del territorio.
2. La transición al capitalismo en América Latina.
Los procesos de constitución del mercado de mano de obra y de tierras. La abolición de la esclavitud, las enajenaciones de las propiedades eclesiásticas, comunales y ejidales, la colonización de las áreas vacías.
3. El crecimiento de la economía agroexportadora Argentina.
Redes ferroviarias y puertos. Ciclos del lanar, del cereal y las carnes. Organización del espacio productivo:
impacto de la población de inmigrantes. Marcas culturales en la organización productiva de los espacios: estancias y chacras. Estaciones, pueblos y ciudades: variantes en la socialización del espacio pampeano.
Inmigración y producción agropecuaria: terratenientes, chacareros, peones y jornaleros. Cuestiones urbanas:
transformaciones del espacio urbano a partir de los cambios sociales y económicos.
4. Consolidación del poder económico de los sectores dominantes terratenientes.
El control del poder por parte de las elites oligárquicas: elecciones y participación política. Crisis del régimen conservador: la revolución del 90, los sectores reformistas. El Centenario.
Orientaciones didácticas
Estudios sobre la conformación del patrimonio histórico en la provincia de Buenos Aires: los anclajes culturales urbanos y rurales en la configuración del espacio productivo bonaerense.

Criterios de evaluación
- Pruebas escritas a carpeta abierta ó cerrada.
- Trabajos prácticos de investigación entregados en tiempo y forma.
- Actividades realizadas en clase en forma prolija y completa. (pueden ser individuales ó grupales)
Además de los ya tradicionales, proponemos, a modo ilustrativo, algunos otros instrumentos de evaluación en Historia
• El registro mediante toma de notas o tarjetas especificas acerca de las intervenciones que el estudiante realiza en el intercambio con sus pares.
• El registro de los aportes de material apropiado que los estudiantes seleccionan para el estudio de los distintos contenidos a estudiar.
• Toma de notas sobre los dispositivos de organización de la información que se proponen para la comunicación pública de los trabajos y sus resultados.
• Carpetas de campo que el docente revisará en distintos momentos de los procesos de aprendizaje, atendiendo a la especificidad del tema y los contenidos que se están estudiando. Nos remitimos en este caso a la Orientación didáctica propuesta en la Unidad 4, que habrá de combinar salidas de campo, trabajo con fuentes históricas, análisis de materiales, entrevistas, entre otras posibilidades de estudio. La Carpeta de campo es un instrumento fundamental para ordenar la información por parte del estudiante y tenerla disponible. Por otra parte, es un importante registro para el docente en tanto puede tomar de ella informaciones que considere significativas respecto al aprendizaje que va realizando cada estudiante en grupo y/o en forma individual.
• Las observaciones que el docente registra sobre el desempeño de sus estudiantes día a día, teniendo en cuenta la participación en clase, el manejo de conceptos clave de la Historia, las intervenciones en plenarios y los aportes de información a los subgrupos, entre otras posibilidades.
• Cuestionarios parciales o de cierre, en los que se proponga al estudiante consignas de conceptualización,
organización de relaciones sencillas manteniendo un desarrollo lógico y coherente en relación con lo estudiado.
• Elaboración de registros públicos sobre el rendimiento logrado por los estudiantes, tomando algún registro que el docente considere previamente como relevante para el aprendizaje y que ayude a una evaluación compartida. Por ejemplo, tomar registro público de un intercambio en plenario al cierre de una secuencia en la que se hayan puesto en estudio fuentes históricas que analizan, desde distintas perspectivas, la crisis producida en el orden colonial español y los procesos de revoluciones americanas, particularmente la del Río de La Plata. Al térrmino del plenario,
recurriendo a las anotaciones públicas, el docente podrá señalar conceptos históricos que han sido apropiados por los estudiantes, cuáles aún permanecen confusos y qué relaciones se establecieron.
Asimismo, puede evaluarse la coherencia en las explicaciones formuladas, la claridad en el reconocimiento del contexto histórico, la utilización de categorías históricas en forma correcta y la necesidad de repaso de algunos puntos tratados.

https://socialeseet3b.activo.mx

Volver arriba  Mensaje [Página 1 de 1.]

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.