Escuela de Educación Técnica n°3 de Benavidez
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Escuela de Educación Técnica n°3 de Benavidez

Foro del Departamento de Ciencias Sociales


No estás conectado. Conéctate o registrate

HISTORIA - 5to.año - Programa, Expectativas de logro y formas de evaluación.

Ir abajo  Mensaje [Página 1 de 1.]

Admin


Admin

HISTORIA – 5° AÑO - UN MUNDO POSTCOLONIAL. DICTADURAS Y REVOLUCIONES EN AMÉRICA LATINA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Unidad I : Ejes para una mirada general. La guerra fría. Las nuevas formas de dependencia y las luchas anticoloniales.
a- La expansión de las empresas multinacionales. La Guerra fría: un mundo con dos sistemas en confrontación de baja intensidad. China se asoma a la Revolución Socialista.
b- El Tercer Mundo: Subdesarrollo o en vías de desarrollo. La llamada “Teoría de la Dependencia Latinoamericana”
Revoluciones anticoloniales y procesos de descolonización.
c- El legado de los años peronistas. Argentina: sociedad de masas, avances y retrocesos.

Unidad II: El mundo de postguerra. América latina frente a la crisis de los populismos (hasta mediados de los años 60).
a-Las relaciones entre Estados de Bienestar y clase obrera en los países industrializados de economía de mercado. ( La nueva configuración del sistema mundial después de la 2° guerra mundial).
La Economía Mixta: el rol del Estado en las economías occidentales. Crecimiento económico en Europa Occidental y
Japón. Los nudos conflictivos en la posguerra: Berlín y Corea, el fin del stalinismo.
b- Latinoamérica: cambio de rumbo político y económico. Crecimiento hacia adentro incremento de inversiones extranjeras y expansión de las empresas multinacionales.
Aceleración del crecimiento urbano y migraciones internas. La intervención norteamericana en Guatemala. El Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia.
La Revolución Cubana: entre un camino latinoamericano hacia el socialismo y el conflicto entre la URSS y EE.UU. Brasil. Del novovarguismo a las políticas industrialistas.
c-El derrocamiento del Peronismo: El golpe cívico militar de 1955. Las políticas de desperonización. Las semi-democracias con proscripción del peronismo (1955-1966). El Movimiento Obrero. Resistencia e integración, la formación de la burocracia sindical. El Desarrollismo y la Unión Cívica Radical del Pueblo.

Unidad III: La crisis de los 70: el final del Estado de Bienestar y del procesos de industrialización por sustitución de importaciones.
a- La hegemonía norteamericana en cuestión: crisis económica y derrota en Vietnam. Alianza para el Progreso, la estrategia de EE.UU. para Latinoamérica en el marco del conflicto este-oeste.
b- La crisis del varguismo: el Golpe Militar de 1964 y el Estado Burocrático-Autoritario. La radicalización de la política en América Latina. El gobierno de Salvador Allende en Chile. La Iglesia ante la pobreza y el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
c- La dictadura de Onganía y sus sucesores (1966-1973): el fracaso de un modelo de modernización económica y el auge de las tendencias radicalizadas de la política. El Cordobazo, la participación obrero estudiantil, las organizaciones sindicales combativas. El surgimiento de los grupos guerrilleros. El retorno del peronismo al gobierno
pacto social, puja redistributiva, sindicalismo y radicalización.

Unidad IV: Neoliberalismo y dictaduras militares. – Unidad V: Los legados de una época.
a- El modelo neoconservador en el poder en Gran Bretaña y EE.UU. Hacia un nuevo orden económico mundial. La caída del Muro de Berlín y el derrumbe de la URSS.
b- Golpes y terrorismo de Estado en América Latina. Agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones. La crisis económica de Cuba: las medidas de emergencia y la supervivencia de la Revolución Cubana.
c-La última dictadura cívico militar en Argentina: Represión, disciplinamiento social y política económica. La Dictadura y la sociedad: la búsqueda de la subordinación sin consenso. El movimiento de Derechos Humanos y la resistencia civil. La Dictadura y la economía: auge de la especulación financiera, crisis y endeudamiento externo.
d- La década del 80: el regreso de la democracia. El des-ocultamiento del terrorismo de Estado. Juicios e impunidad. Deuda externa y neoliberalismo. La Reforma constitucional de 1994. Consolidación de la democracia, las dinámicas de los partidos políticos y la formación de los nuevos movimientos sociales.

Objetivos:
- Recuperar conocimientos escolares propios de los estudiantes y analizar sus alcances y limitaciones.
- Promover la participación crítica sobre la lectura de textos.
- Organizar los conceptos básicos propios de la historia.
- Propiciar puntos en común de lo trabajado.
- Promover intercambios grupales.
- Promover la utilización de diversas fuentes históricas.
- Fomentar el trabajo en clase grupal e individual tendiente al análisis de diferentes problemáticas históricas incorporando diversos puntos de vista.
- Ejercitar prácticas de lectura y escritura que faciliten la elaboración de informes, ensayos y comentarios.
Expectativas de logro:
-Que puedan interpretar los diversos procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos.
- Que pueden reconocer la conformación social y económica de América Latina en relación con la demanda de los países industrializados y la crisis del modelo de intercambio.
- Que puedan analizar las relaciones de producción y poder que favorecieron el establecimiento de las relaciones asimétricas en el sistema de la economía mundo.
- Que puedan analizar, interpretar y debatir diferentes documentos, y textos, generando la participación crítica.

Formas de evolución:


• Los conocimientos escolares y propios que los estudiantes tienen acerca de la historia puestos en juego en el aprendizaje de nuevos conocimientos.
• La utilización de diversas estrategias para seleccionar información relevante según el tipo de fuentes históricas, su procedencia, intencionalidad, contenido, formato textual y soporte. Estas estrategias son: la toma de notas, la elaboración de cuadros comparativos, la organización de redes conceptuales, la realización de informes de síntesis, la producción de textos descriptivos, el análisis y la producción de gráficos, entre otros.
• La pertinencia de los interrogantes planteados por los alumnos a través de la toma de notas que
realizan sobre el discurso docente.
• El desarrollo de la oralidad a través de distintas situaciones: en la comunicación con sus pares para compartir información específica, en los debates en pequeños grupos y la comunicación de informes parciales requeridos por el docente, o necesarios para el avance del grupo total.
• El uso correcto del vocabulario específico y la claridad en las producciones escritas.
• El cuidado en la presentación de los trabajos grupales e individuales (inteligibilidad, legibilidad, respeto por el orden de consignas, citas del material utilizado, ajuste a los acuerdos realizados en cuanto al tipo de consignas, glosario de conceptos específicos, etcétera).
• La utilización de soportes alternativos para informar y/o comunicar los aprendizajes (construcción de redes conceptuales en afiches, producción de mapas históricos u otros registros gráficos elaborados en grupo o en forma individual).
• El registro de la defensa de los trabajos realizados y presentados en el contexto de clase.
• Las producciones escritas solicitadas en forma parcial, o como cierre de un trabajo, acordada como forma de reelaboración crítica de los contenidos estudiados.
• Las actitudes de reconocimiento de las responsabilidades y compromisos de los alumnos. Se considerarán básicamente la asistencia, el cumplimiento de trabajos propuestos y el análisis de las lecturas obligatorias en tiempo y forma, así como también la participación en clase.

https://socialeseet3b.activo.mx

Volver arriba  Mensaje [Página 1 de 1.]

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.